Experiencias vitales que nos transforman: Expatriación y retorno
Expatriarse y repatriarse
Es cada vez más frecuente en nuestro mundo globalizado, tanto por razones profesionales, familiares, personales o todas ellas, podamos tener una o varias experiencias de expatriación o movilidad internacional en nuestras vidas. En el ámbito empresarial se utiliza el término «expatriado/a” para referirse a empleados que son enviados al extranjero y la condición de traslado de miembros de su personal es requerida. A nivel más genérico hablamos de «movilidad internacional” y esta experiencia transformadora, tanto a nivel personal como profesional, puede tener una serie de implicaciones emocionales, sociales, familiares, laborales y personales que me parece interesante reseñar para comprender cómo afectan a las personas que pasan por este proceso.
Por otro lado, el retorno al país de origen, conocido como «repatriación«, puede ser igualmente desafiante a nivel personal, ya que la persona se enfrenta nuevamente a un entorno que, aunque le es «familiar» ha cambiado mientras ella estaba fuera.
Implicaciones Emocionales
La expatriación provoca una amplia gama de respuestas emocionales, desde la excitación inicial hasta la tristeza, el aislamiento o incluso la ansiedad y depresión. El proceso de adaptación a un nuevo entorno puede llevar tiempo y puede desencadenar sentimientos de desarraigo, inseguridad, ansiedad y estrés debido a las diferencias culturales y la distancia con los seres queridos. Algunos de estos aspectos emocionales son:
- Choque cultural: Este fenómeno se refiere a las dificultades que se presentan al enfrentarse a una nueva cultura, nuevo idioma, costumbres y formas de vida. El expatriado puede sentir que su identidad se ve puesta a prueba debido a la necesidad de adaptarse a normas sociales y laborales diferentes.
- Soledad y aislamiento: A pesar de la oportunidad de hacer nuevos círculos sociales, el expatriado suele enfrentarse a la falta de una red de apoyo familiar o de amigos, lo que puede generar sentimientos de soledad, nostalgia y tristeza.
- Estrés y adaptación: La gestión de las expectativas en un contexto distinto puede resultar abrumadora. La adaptación requiere de un esfuerzo consciente para aprender a manejar las diferencias.
En el proceso de repatriación las emociones también pueden ser intensas. Después de haber pasado años en el extranjero, regresar a casa puede sentirse como una vuelta a un lugar familiar pero transformado. Se conoce este fenómeno como «reverse culture shock» (choque cultural inverso), la persona experimenta dificultades para readaptarse a su propio contexto cultural (desajustes en la percepción del entorno familiar, sensación de no encajar en ninguna parte, expectativas vs realidad, sentimientos de desarraigo, dificultades para integrarse laboralmente, etc.) y se enfrenta a la presión de reintegrarse y encajar de nuevo. Es común experimentar también «pérdida de sentido« al no encontrar una conexión inmediata con el entorno conocido.
Implicaciones Sociales
La expatriación puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana, pues la persona expatriada se ve obligada a formar nuevas relaciones y redes de apoyo. Las conexiones con otros expatriados o personas locales son fundamentales para la adaptación y sin duda, una oportunidad enorme de crecimiento y entendimiento de las diferencias culturales como ventajas y no como inconvenientes o limitaciones.
Si bien, esas diferencias culturales y sociales pueden generar malentendidos o frustración en las interacciones diarias. Entender que todos estamos influenciados por nuestra cultura de base y comprender cómo esta se refleja y es percibida por los otros, es crucial para detectar, entender y analizar las diferencias culturales de una manera más neutra y sin caer en los juicios, estereotipos y generalizaciones. Es obvio que todos pertenecemos a una cultura, pero cada persona somos única. No asumir que esa persona es la imagen que tenemos de esa cultura, es una buena toma de conciencia que nos aleja de los sesgos y reduccionismos culturales.
Implicaciones Laborales
Desde el punto de vista laboral, la expatriación puede tener tanto ventajas como desafíos:
- Desarrollo profesional: ofrece una oportunidad única para el crecimiento profesional, pues permite adquirir habilidades interculturales, mejorar nivel de idiomas y, en muchos casos, acceder a puestos de responsabilidad que no habrían conseguido en su país de origen.
- Desajustes en el entorno laboral: enfrentarse a dificultades en su adaptación a la cultura corporativa del país anfitrión, lo que puede generar frustración o sensación de incomodidad. La forma de hacer negocios, la jerarquía y las expectativas laborales son elementos que varían significativamente de un lugar a otro.
Implicaciones Personales
La expatriación y el retorno afectan en la forma en la que la persona se percibe a sí misma y cómo interactúa con el mundo que lo rodea. Algunas de esas implicaciones personales son:
- Transformación de la identidad personal: Vivir en otro país suele hacer que las personas cuestionen su identidad y sus valores.
- Crecimiento personal: A pesar de los desafíos emocionales, la expatriación puede ser una experiencia que fomente el crecimiento personal. El proceso de adaptación y la resolución de los problemas que surgen en un entorno nuevo ayudan a desarrollar habilidades como la resiliencia, fortalecimiento de uno mismo, la flexibilidad y la empatía. Las personas que han vivido en el extranjero suelen ser más abiertas y tolerantes hacia otras culturas, lo que puede enriquecer su visión del mundo y fortalecer su capacidad para manejar situaciones complejas.
- Valoración de la experiencia vivida: Con el tiempo, las personas tienden a valorar la experiencia de expatriación como un capítulo crucial en su vida, aunque haya sido difícil. La capacidad de ver y vivir el mundo desde una perspectiva diferente puede abrir nuevas oportunidades en términos de desarrollo personal, si bien, esta valoración solo ocurre una vez que se supera la fase de adaptación, ya sea en el país anfitrión o en el de retorno.
Acompañar a las personas
Tras mi propia experiencia de expatriación en un país africano, considero que contar con un buen y profesional acompañamiento psicológico para sobrellevar estos procesos de adaptación y readaptación es muy beneficioso y recomendable. En Luria Psicología ofrecemos a nuestros pacientes y sus familias dicho acompañamiento.
Psicóloga General Sanitaria
Colegiada: M35554
Gabinete Psicológico Luria Psicología
Suscríbete a nuestra newsletter y mantente al día con nuestros talleres gratuitos, novedades y recursos exclusivos para tu bienestar emocional y desarrollo personal. ¡No te lo pierdas!

«Conocimiento, método y experiencia en psicología, aplicados con profesionalidad, sencillez y calidez. «
Autorizado por la Comunidad de Madrid como Centro Especializado de Psicología Clínica
Inscrito en el Registro:CS6946