[av_one_full first min_height=» vertical_alignment=» space=» custom_margin=» margin=’0px’ padding=’0px’ border=» border_color=» radius=’0px’ background_color=» src=» background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=» mobile_display=»]

[av_textblock size=» font_color=» color=»]

Grupo Luria colabora en la impartición y es centro de prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria.

Plan de formación

Objetivos generales

  • Dotar de herramientas conceptuales y metodológicas, para el desarrollo de una praxis ética y ajustada a la realidad clínica actual en el desempeño de la práctica
    psicoterapéutica.
  • Desarrollar competencias para un adecuado ejercicio de la Psicología Clínica.

En qué consisten:

  • Prácticas como co-terapeutas: En ejercer como co-terapeutas a las sesiones de psicoterapia junto con un profesional del centro. No obstante, también se podrá entrar en un momento específico del proceso terapéutico o bien entrará en la sala de espejo como observador. El grado de colaboración con cada paciente dependerá de los objetivos elaborados con cada uno y de la valoración que cada terapeuta realice. Los alumnos pueden llevar sesiones directamente con los pacientes siempre que el terapeuta lo determine y supervise.
  • Tutorías de casos: En las que se expondrán los casos que cada terapeuta lleve con los alumnos, creando un entorno de debate y reflexión sobre el desarrollo de los mismos. Pueden entrar alumnos que no lleven casos con asignados con el terapeuta que propone las tutorías, para que observen diferentes modelos, habilidades y metodología clínica. Serán una vez al mes por cada terapeuta, con una duración de 2 horas. Serán anunciadas en el tablón con 15 días de antelación.
  • Tutorías metodológicas: En ellas se abarcarán temas fundamentalmente prácticos sobre aspectos relacionados con el ejercicio de la Psicología Clínica. Se dedicarán a:

– El aprendizaje de habilidades terapéuticas necesarias para trabajar con cada tipo de trastorno (tanto en población adulta como infanta-juvenil).

– Gestión de las emociones como terapeuta en distintas situaciones que pueden darse en consulta.

– Estrategias de afrontamiento ante los posibles conflictos en sesión.

– Desarrollo de competencias psicoterapéuticas ante los diferentes cuadros clínicos (ansiedad, trastornos personalidad, ánimo, pareja, etc).

– Trabajo sobre un caso real del terapeuta en grupo. Puesta en común del mismo.

El enfoque es predominantemente práctico y está basado en:

– Role Playing.

– Grabaciones de la ejecución de los alumnos y posterior visionado.

– Se llevará a cabo un plan de desarrollo profesional individualizado en el cual los alumnos, junto con los terapeutas, trabajarán sobre las competencias necesarias para el ejercicio de la psicoterapia.

La temporalización, los contenidos y las fechas estarán en función de las necesidades del alumnado.

  • Sesiones clínicas abiertas: Una vez al mes, los viernes de 15:30 a 17:00 h, se convocará a los profesionales de Grupo Luria, así como a los diferentes alumnos a una sesióndonde se tratarán temas de relevancia clínica que abarcan todas las edades del ciclo evolutivo de las personas.
  • Método de impartición: El curso se impartirá desde la perspectiva Cognitivo-conductual, aunque abierta a otro tipo de aportaciones de otras corrientes psicológicas, siempre que se encuadren en la orientación de Grupo Luria.
  • Seguimiento del alumnado: Revisiones mensuales con el Responsable de Formación para el feedback pertinente sobre el programa de formación: se convocará a los alumnos en sesión conjunta, para debatir y ofrecer información acerca de las posibles cuestiones que se planteen durante el proceso de formación. 
  • Tutorización TFM: Los docentes pueden ser tutores de los Trabajos de Fin de Máster.

[/av_textblock]

[/av_one_full]