“Mis padres se divorcian, ¿y ahora qué?”

Una guía para aprender a comunicar esta nueva realidad, de una manera funcional, a los más pequeños de la casa.

En los últimos años, se ha producido un aumento en el número de divorcios y custodias compartidas en España. 

Según diferentes medios, España se sitúa como el 3º país europeo con más divorcios por boda. En concreto, 57 divorcios por cada 100 matrimonios (Servimedia, 2020). Además, según el INE desde el 2021 el divorcio ha aumentado en un 13.2% en nuestro país. 

En torno al 50% de los matrimonios se separan, especialmente al llevar entre 10-20 años juntos o en el momento de crianza de los hijos. Tomando la fuente del INE, un 54,5% de los divorcios producidos en 2022 se produjeron cuando los hijos eran menores (General, 2022). La educación y crianza son tareas complicadas que pueden producir una serie de conflictos conyugales, que en ocasiones acaban en divorcio. Esto supone una nueva realidad para todos los miembros de la familia y un contexto que nos fuerza a adaptarnos. 

Pero ¿cómo afecta esto a los más pequeños?

Son numerosos los estudios que han surgido para dar respuesta a esta pregunta. Diversos autores coinciden con la hipótesis de que a mayor conflictos post- divorcio, mayor prevalencia de presentar problemas de salud mental. En concreto se pueden observar sintomatologías referidas a depresión, ansiedad, estrés, insatisfacción vital, autoconcepto y autoestima inestable, entre otras. 

Lange et al. (2021); Palacios Gaona, C.A y Pérez Sarmiento, D.M. (2021). 

¿A qué se debe todo esto?

El divorcio implica una nueva realidad para todos los miembros de la familia, independientemente de la etapa vital en la que se encuentre cada uno. 

Los cambios generan incertidumbre y esa incertidumbre nos suele dar miedo. Somos seres con deseo de control y búsqueda de la felicidad. Interiorizar la idea real y verdadera de que la vida es cambio es una tarea complicada, sobre todo para los más pequeños. 

Si estás leyendo este artículo, es probable que te surjan diferentes dudas, por ejemplo: ¿cómo puedo prevenir todo esto?, ¿qué puedo hacer para que mis hijos se adapten a esta nueva situación? Sabemos que no es una tarea fácil pero aquí te dejamos una serie de recomendaciones para llevar a cabo y ayudar a los más pequeños a sobrellevar y acompañarlos en este cambio. 

¿Cómo comunicamos a nuestros hijos que nos vamos a divorciar?

Es muy importante que no nos olvidemos que este nuevo cambio puede generar miedo, incertidumbre, enfado, tristeza, entre otras muchas emociones. Es por ello por lo que debemos de afrontar la situación con ingredientes como la empatía, amor, paciencia, cercanía, comunicación, sinceridad y disponibilidad. 

Para comunicar la noticia de la separación sería importante seguir las siguientes recomendaciones:

  • Elegir un lugar que os de tranquilidad y seguridad.
  • Todo el núcleo familiar debe estar presente (si las edades de los hijos son similares)
  • Comunicar dicha ruptura antes de que sea un hecho legal. 
  • Además, sería interesante ofrecer explicaciones ajustadas y adaptadas a la etapa evolutiva, desarrollo cognitivo y emocional de los niños. 
  • Muy importante, no caer en el “juego del culpable”, es decir no colocar la culpa en ningún miembro para justificar la situación. 
  • Si han presenciado situaciones de conflicto, mostrar arrepentimiento y pedir perdón.
  • Reafirmar el amor hacia ellos, haciendo hincapié en que esta nueva realidad no afecta en el vínculo con ellos.
  • Hablad del nuevo plan de vida (cómo os vais a organizar, con quién van a vivir, cómo serán las vacaciones…)
  • Estar abiertos y accesibles a responder dudas y preguntas que ellos tengan. Siempre enfrentándonos a la pregunta con sinceridad (sin caer en el sincericidio. No tenemos por qué contar todos los detalles. Evitar los detalles innecesarios) y ajustando la respuesta a su etapa vital, cronológica y evolutiva. 
  • Dejar claro que ellos no son los culpables. Trabajar este posible sentimiento de culpa.
  • Aconsejarles que lo cuenten a sus personas más cercanas cuando ellos se sientan preparados y lo necesiten. Será mejor que hablen de ello con normalidad y que dejen expresar sus sentimientos y emociones (todas las emociones tienen una función y son necesarias).
  • Ofrecerles disponibilidad, para acompañarlos en este proceso, siempre que la necesiten. 

Una vez comunicada la situación, ¿qué hacemos?

Cuando nos enfrentamos a un cambio o un duelo (hacemos referencia con este término a una pérdida) debemos de llevar a cabo una serie de tareas, en las que de manera individual, la persona deberá llevar a cabo una serie de funciones, orientadas a avanzar en su camino de integrar, a nivel emocional, el recuerdo de esa vida antes del cambio (del divorcio en este caso). Cada una de estas tareas requieren un tiempo y cada persona lo llevará de una manera diferente. Es importante acompañarlos en ellas. 

En concreto, debido a esta nueva situación, puede que, en ocasiones, necesiten espacio y tiempo para procesar la noticia, ya que esto les puede pillar por sorpresa o es una decisión con la que no están de acuerdo. En esos momentos debemos de respetar su espacio, sin presionar, pero a la vez seguir disponibles para ellos, ofreciéndoles que pueden pedir vuestra ayuda siempre que lo necesiten. 

Es muy importante que a pesar de esta nueva realidad, dejemos claro a los más pequeños que podrán seguir pasando tiempo con ambos progenitores. Esto ayudará a poder asentar y procesar el cambio, rebajando su incertidumbre. Además, pasar tiempo de calidad juntos es un escenario que puede ayudar a ofrecer oportunidades de comunicación y disponibilidad afectiva.

Recuerda en estos momentos de tiempo compartido conectar con los más pequeños y disfrutar de ese momento juntos, esto ayudará a que todos podáis procesar mejor esta nueva realidad. No olvides tampoco esa gran dosis de paciencia, empatía y afecto. 

Marina Barriuso Ugarte 

Psicóloga General Sanitaria 

M-40498

Otras noticias de interés

Luria PsicologíaSuscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y mantente al día con nuestros talleres gratuitos, novedades y recursos exclusivos para tu bienestar emocional y desarrollo personal. ¡No te lo pierdas!

«Conocimiento, método y experiencia en psicología, aplicados con profesionalidad, sencillez y calidez. «

Autorizado por la Comunidad de Madrid como Centro Especializado de Psicología Clínica
Inscrito en el Registro:CS6946

¿DÓNDE ESTAMOS?

CALLE ZURBARÁN, 14, BAJO DCHA. 28010 MADRID

+34 913 10 14 55

recepcion@luriapsicologia.com

Pide tu cita online