¡Buenas tardes!
Desde mi punto de vista el proceso de adquisición de la identidad es un periodo complejo en la adolescencia. Tal como decía Erickson, la tarea evolutiva más importante de esta edad es la resolución de la crisis del yo y la adquisición de la misma.
En este proceso de adquisición -que ni mucho menos es lineal, puesto que a veces te encuentras a chicos en moratoria, con identidades hipotecadas, etc.- tienen que apoyarse para diferenciarse de los demás, convertirse en una persona que existe al margen de su familia y poder vincularse a los iguales
Tal como dice Cristina aparecen por tanto ideas de defensa y rechazo ante alguien que amenace el embrión de su identidad queriendo incorporar en su repertorio otro tipo de comportamientos
Creo que tenemos que diferenciar:
La búsqueda de la identidad a través de comportamientos exploratorios que amenacen su integridad
La búsqueda de la identidad a través de comportamientos exploratorios que no amenacen su integridad
(Explorar es bueno, otra cosa es cómo y con qué se explora)
¿Cuándo se ve amenazada su integridad? Cuando a través de esas conductas dificulten la adaptación a su entorno y/o pongan en riesgo su vida/la de los otros
En este caso estaremos ante por ejemplo un chico que se corta porque esa conducta cumple criterios de reforzamiento o es la norma de una tribu «emo» o si además lo hace como forma de aliviar su angustia o auto-castigarse.
Ante una chica que consume de manera excesiva cannabis porque ella quiere ser «hippie» y «estar al margen del funcionamiento social«, si además le afecta a su rendimiento académico, le genera problemas en casa o problemas de vinculación con los «pijos»
-Creo que ahí tenemos que diferenciar entre conducta de riesgo y conducta que incorpora en su repertorio para fortalecer su proceso de identidad.
-También podemos ayudarle a emitir otro tipo de comportamientos menos dañinos para él que pertenezcan o sean parte de esa identidad que busca
-Creo que tal y como Marina mencionaba, trabajar en si existen ideas irracionales asociadas a la misma
-También puede ser interesante proporcionarle experiencias de aprendizaje que le permitan reflexionar sobre las ideas que está desarrollando -por ejemplo, en el caso de un chico con brotes racistas ofrecerle películas, contacto, series, etc. que ahonden sobre ello-
-Incidir mucho en la diferencia entre comportarse y ser y trabajar ejemplos con él en consulta
-Adoptar una postura paciente, tolerante y socrática con sus ideas.
-Evitar alarmismos innecesarios en la familia y ayudar a los padres a ver si con sus conductas mantienen el posicionamiento de sus hijos adolescentes
Enhorabuena por el tópico Cristina, ¡deseando seguir leyéndoos! Me parece interesante y perteneciente a algo que nos ocurre de manera habitual en el trabajo con los adolescentes